viernes, 31 de agosto de 2012

RON CACIQUE , NUEVA IMAGEN CON BOTELLA ELEGANTE

Ron Cacique cambia de imagen y evoluciona por dentro y por fuera, aunque manteniéndose fiel a su origen y a los valores de tribu y naturaleza que han marcado su historia. Este cambio responde a una búsqueda por parte de la marca de evolucionar y adaptarse a las nuevas tendencias y gustos del consumidor, sin perder por ello sus valores de Ron Añejo superior de la más alta calidad ni sus valores distintivos.
La nueva imagen de la botella resulta más natural y diferenciadora, incorporando un baño en oro en el papel natural de su etiqueta, reafirmando su producción artesanal en las cuencas del Amazonas. La botella se ha estilizado, y su total transparencia permite ver con más claridad los extraordinarios matices de color del nuevo Ron Cacique.
El sabor también ha cambiado pero mantiene el mismo proceso de añejamiento (de hasta 4 años en barrica de roble americano) y elaboración que mantiene todos los matices de sabores y aromas característicos de Ron Cacique. Las nuevas tendencias del mercado han hecho que la esencia de Ron Cacique se mantenga incorporando un cambio que ofrece una sorprendente experiencia. Según un estudio realizado, este nuevo sabor se adapta mejor a los nuevos paladares y aporta novedad a un sector poco innovador.
Ron Cacique es un Ron Oscuro Añejo en cuya elaboración se emplea agua pura de manantial y la caña de azúcar más rica en melaza. Su proceso de destilado, que se lleva a cabo en alambiques de cobre y ollas, tiene una importante vertiente artesanal. Se deja envejecer hasta 4 años en barricas de roble americano en las que el Ron Cacique adquiere su personalidad característica, propia de las condiciones climáticas de la selva (temperatura y humedad). Por último, hay que destacar que Ron Cacique se obtiene mezclando hasta 47 rones diferentes. fuente:Alimarket
 

Calorías de las 10 cervezas más sanas del mundo

El consumo moderado de alcohol trae consigo muchos beneficios para la salud.
En este artículo vamos a ver las propiedades y calorías de las 10 cervezas más sanas del mundo, una bebida natural rica en hidratos de carbono y en menor medida, en proteínas, vitaminas y minerales. Las calorías pueden llegar a rebasar nuestro consumo regular diario, pero no te preocupes, tenemos una solución con estas 10 cervezas sabrás las calorías que consumes...






1- Yuengling Light Lager. ¿Buscas una cerveza llena de sabor con pocas calorías? No busques más. Yuengling ofrece los beneficios saludables con un contenido de carbohidratos inferior con sólo 99 calorías, esto es, sin duda la mejor opción para una bebida de este tipo.
2- New Planet 3R Raspberry Ale. Esta cerveza sin gluten, utiliza maíz, puré de frambuesa y malta para crear una bebida no tan dulce con el beneficio de los antioxidantes de la fruta. Una buena alternativa para las dietas que prohíben el gluten. Calorías: 160.
3- Abita Purple Haze. ¡No disfrutas el sabor amargo de la cerveza, pero quieres obtener los beneficios de esta bebida? (meros pretextos..) Arbita infusiona el sabor delas frambuesas para crear un suave y frutal aroma en cada botella. ¡Hasta el líquido tiene un color morado! Calorías: 145.
4- Left Hand Good Juju. Con un toque de jengibre fresco (un súper alimento), esta cerveza tipo ale, combina una mezcla de hierbas y especias para generar un sabor único. Este líquido de cuerpo ligero es perfecto para las personas que buscan sabor sin sacrificar su cintura. Calorías: 131.
5- Guinness Draught. Esta mezcla oscura irlandesa logró ingresar a la lista por sus saludables beneficios. Repleta de fenoles, esta bebida ofrece el sabor de una stout sin tantas calorías y carbohidratos. Calorías: 126.





6- Sam Adam's Light Lager. Crear una cerveza light que no perdiera su sabor no fue tarea fácil. Los maestros cerveceros lograron inventar una bebida que mantuviera el peculiar sabor de los productos Sam Adams y a la vez fuera saludable. Calorías: 119.

7- New Belgium Blue Paddle. Esta cerveza es una gran alternativa de sabor sin la preocupación de los kilos de más. Una combinación de frutas y hierbas ofrece los beneficios de los fenoles sin complicaciones. Calorías: 145.

8- Stone/Ishii/Baird Japanese Green Tea IPA. Esta tal vez es una de las cervezas más exóticas de la lista. La unión de varias cervecerías creó una bebida de sabor único y alto contenido alcohólico. Aunque es muy calórica los beneficios del té verde son importantes. Además, todas las ventas son dirigidas a programas de ayuda con relación al tsunami que ocurrió en Japón. Calorías 276.

9- Butte Creek Orgánica India Pale Ale. Si buscas una cerveza pale ale orgánica, libre de pesticidas y fertilizantes químicos esta es la mejor opción. Calorías: 201.

10- Sierra Nevada Pale Ale. Combinar el lúpulo con un toque de flores de naranja no es tarea sencilla. La cervecería logró crear esta bebida la cual ha ganado varios premios. Calorías: 175.

Otc Group

jueves, 30 de agosto de 2012

Pureza natural y exclusiva para los amantes de un verano saludable

El selecto y sofisticado porfolio de aguas de Global Premium Brands incluye las mejores marcas de agua del mundo como Voss, Finé, Diuco y Bling.
· Estas aguas de lujo proporcionan una experiencia sensorial única gracias a la pureza de su procedencia natural de diferentes regiones del mundo, desde el lejano Oriente, pasando por los rincones más puros de Europa, hasta llegar a la Patagonia Argentina.
· Cada marca cuenta con una textura y un sabor diferenciados para que el consumidor alcance la máxima satisfacción al encontrar el agua perfecta para acompañar cada ocasión.

 La empresa creadora de tendencias líquidas, Global Premium Brands (GPB), desafía la visión tradicional de las aguas embotelladas, ofreciendo al mercado una amplia selección de aguas de lujo procedentes de diferentes rincones del mundo. El porfolio de aguas de GPB refuerza su compromiso de ofrecer productos Premium y súper Premium de alta calidad, saludables y naturales, que combinan un diseño innovador y glamuroso, en un mercado donde el agua cada día cobra más importancia.

La división de aguas de GPB está formado por marcas como Voss, reconocida por su calidad y por el diseño del envase realizado por Neil Kraft, director creativo de Calvin Klein; Finé, un agua japonesa de fácil maridaje; Diuco, un agua natural que proviene de la Patagonia; y Bling, que con su botella de cristales de Swarovski se convierte en el máximo exponente de la exclusividad.

Las aguas de lujo de Global Premium Brands consiguen que el simple hecho de beber agua se convierta en una experiencia única para los sentidos. Además, son ideales para maridar con diferentes platos y para combinar con los mejores vinos, gracias a su extremado nivel de pureza y versatilidad.
Estas marcas de agua también aportan beneficios saludables; son el complemento perfecto para cualquier dieta sana y ayudan a combatir el envejecimiento. Su pureza se debe a que el nivel de residuos secos, que es el contenido global de minerales en el agua, es casi nulo en cualquiera de ellas.

Voss, exclusivo y sencillo diseño natural
Capturas de pantalla3 35
El agua Voss procede de los acuíferos de los fiordos de Noruega, un manantial bajo roca y hielo, libre de cualquier tipo de polución, ya que es extraída a más de 200m. de profundidad. Voss es el agua natural sin filtrar más pura del mundo, ni siquiera se utilizan bombas mecánicas para extraerla, ya que la fuerza del acuífero la hace brotar de forma natural. La botella de forma cilíndrica y corte minimalista ha sido diseñada por el director creativo de Calvin Klein, Neil Kraft. La marca Voss está presente en las mejores mesas y hoteles de todo el mundial.

Finé, una debilidad oriental con origen volcánico


fine


Finé encarna la exclusividad oriental. Esta marca de agua, artesanal y natural, es única por su composición mineral y por su acuífero ubicado a 600m. por debajo del cinturón volcánico Fujien (Japón). Desde su origen como gotas de lluvia, el agua que compone Finé realiza un camino pausado a través de cientos de metros de rocas volcánicas que actúan como filtros naturales purificadores, ya que contienen una mezcla única de minerales que aportan ese gusto tan característico. Finé permite que el consumidor disfrute de un agua termal volcánica con un estado de pureza inalterado y con un nivel de sabor, calidad, diseño y exclusividad incomparable
 
Diuco, pureza convertida en fluidez


diuco


Diuco es un agua natural de extraordinaria pureza que proviene de la Patagonia. Los hielos continentales poseen una extensión de 22.500 km2. y son, probablemente, la fuente de agua más grande del mundo. Diuco se embotella en Collon Cura, un pequeño asentamiento de menos de 300 habitantes, dónde la mayoría desciende de la comunidad Mapuche, antiguos indios de la región. Proviene de una tierra que nunca ha sido contaminada por el progreso humano. Diuco emerge naturalmente de la vertiente patagónica y es direccionada a través de tuberías subterráneas hasta la línea de llenado, lo cual significa que no mantiene ningún contacto con cualquier tipo de polución.
Bling, la más cara del mundo y la preferida por las celebrities
2489 xxl 4
Bling representa el lujo en H2O y es el máximo exponente de la exclusividad en este sector. Es un agua ultra Premium de edición limitada y creada por el famoso productor de Hollywood, Kevin G. Boid. Su botella glaseada ha sido decorada a mano con cristales de Swarovski. El agua de Bling se extrae de Smokey Mountains, en Tennessee, a más de 800m. de profundidad. Su pureza, certificada por la SNF (Fundación Nacional de Ciencia), se obtiene mediante un único proceso de 9 pasos de purificación, en el cual se incluye ozono, ultravioleta y micro filtración.
La marca Bling recibió la medalla de oro en el Festival Internacional de catas de aguas de Berkeley, entre otros reconocimientos

Sobre Global Premium Brands


imagesdf


Es una empresa elaboradora y distribuidora de bebidas Súper Premium y Ultra Premium. Su portfolio está formado exclusivamente por marcas líderes en el segmento de alta gama de aguas y espirituosos. GPB es constructora de marcas aportando innovación, diferenciación y especialización a una categoría de producto con unas exigencias muy particulares. La compañía ha lanzado una nueva división de productos, Global Premium Trends, que amplía el porfolio con los espirituosos ultra Premium más originales e innovadores del mercado.
Marcas de Global Premium Brands: ginebras Gin Mare y G´Vine, tequila Excellia, Gran Centenario, vodka U´Luvka, 1724 Tonic Water.
Marcas de Global Premium Trends: Agavero, Hpnotiq, Hpnotiq Harmonie, June, Kamm & Son´s, Kraken, La Fée y Pama.

Guía móvil de Madrid en TripAdvisor

• La City Guide de Madrid ofrece información de interés sobre hoteles, restaurantes y propuestas  para disfrutar en la capital, junto a las opiniones de otros usuarios
• El Ayuntamiento  apuesta por el uso de las nuevas tecnologías en el sector turístico
• Para acceder a esta guía sobre Madrid hay que descargar la aplicación móvil de las City Guides de TripAdvisor, que es totalmente gratuita y operativa en modo offline.




Los principales atractivos del destino Madrid de la mano del mayor sitio web de viajes del mundo. La Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau ha colaborado con TripAdvisor en una guía turística sobre la capital, que puede descargarse desde la aplicación de las City Guides para móviles  de TripAdvisor.

Esta guía, que está disponible en inglés, incluye información de interés sobre restaurantes, hoteles, tiendas, museos, locales de ocio nocturno y demás atracciones de la capital. De esta manera, descubre al viajero la gran variedad de recursos que la ciudad de Madrid pone su a disposición y con el valor añadido que ofrecen las opiniones de otros usuarios.

Una de sus principales ventajas es que es totalmente operativa en modo offline, no precisando conexión a Internet una vez descargada. Para conseguir la aplicación móvil City Guides de TripAdvisor, solo es necesario acceder a las tiendas de Apple, Android, Amazon o Barnes & Noble y descargarla gratuitamente. Además de la de Madrid, pueden adquirirse otras 49 guías de los principales destinos del mundo. 

Tres recorridos imprescindibles por Madrid

La City Guide de Madrid ofrece también diferentes itinerarios a pie para descubrir la capital. La Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau ha colaborado con los contenidos de tres de estas rutas: el Madrid de los Austrias, el Paseo del Arte y El Barrio de Las Letras. Unas zonas de visita imprescindible durante una escapada a la capital, que dan fe del amplio patrimonio histórico-cultural de Madrid. 

Cada uno de estos tres recorridos incluye una amplia descripción y una fotografía de sus principales rincones y monumentos. La Plaza Mayor, el Mercado de San Miguel, el Palacio de Cibeles, los museos del Paseo del Prado, la Plaza de Santa Ana o el Ateneo son algunos de los espacios seleccionados.

Arias Cañete se ha reunido con INLAC y las asociaciones de la distribución organizada ante la situación de extrema gravedad que atraviesa el sector lácteo español

Representantes de la Organización Interprofesional Láctea, la distribución y el Ministerio se reunieron ayer para analizar los problemas que presenta actualmente el sector lácteo debido a los altos costes de producción
Madrid, 29 de agosto de 2012.- EOrganización Interprofesional Láctea, Alimentación y Medio Ambiente, D. Miguel Arias Cañete, convocó ayer a representantes de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) y la distribución a una reunión con el objetivo de establecer medidas que reequilibren la cadena de valor de la leche y los productos lácteos ante la grave situación que está experimentando el sector ganadero.
En la reunión mantenida, INLAC trasladó al Ministro su preocupación ante la extrema situación que está viviendo el sector lácteo español debido a los altos costes de producción como consecuencia de la subida del precio de los alimentos del ganado, especialmente los cereales.
Por su parte, el Ministro afirmó que si esta situación persiste se corre el riesgo de la destrucción de la cadena láctea, y en especial del tejido productivo. Así, calificó la situación como un problema de alta dimensión socioeconómica, especialmente en aquellas zonas donde el sector lácteo supone la principal fuente de rentas y del mantenimiento de la actividad económica. En este sentido, el Ministro se ha comprometido a trasladar el problema existente al Consejo de Ministros de la Unión Europea que tendrá lugar la próxima semana en Chipre. Asimismo, ha mantenido conversaciones con su homólogo francés el cual le ha expresado su apoyo y coincidencia en la necesidad de tomar medidas a corto, medio y largo plazo. Además, ha trasladado a las asociaciones de la distribución su extrema preocupación por la situación del sector y les ha pedido que sean sensibles frente al grave problema y sus consecuencias. Para ello, el Ministerio convocará la próxima semana a las asociaciones de la distribución organizada a una reunión con el objetivo de buscar posibles soluciones de urgencia ante esta situación.
Además, y como medidas de efecto a medio-largo plazo, INLAC y el propio Ministro han coincidido en la necesidad de desarrollar las medidas contempladas en el Paquete Lácteo
para reequilibrar la cadena de valor, e impulsar iniciativas como la puesta en marcha de la Ley de la Cadena Alimentaría.
images
***
SOBRE INLAC
La interprofesional láctea –INLAC– es una organización interprofesional creada a raíz del marco legal creado por la Ley de Interprofesiones promulgada por el Ministerio de de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente - Ley 38/1994, de 30 de diciembre.
INLAC supone la voz común entre el sector productor y la industria. Para llegar a un entendimiento y para encontrar la mejora del equilibrio de las fuerzas dentro de la cadena agroalimentaria de la leche y los productos lácteos.
INLAC lleva a cabo acciones de comunicación y promoción para ofrecer a los consumidores información de calidad sobre la leche y el sector lácteo español.
Para más información visite: www.inlac.es

Choco-Planet, novena edición del Salón del Chocolate

Del 25 al 28 de octubre los visitantes de Moda Shopping van a poder descubrir los orígenes y la magia del chocolate  en los cinco continentes: la América precolombina, su historia desde que Hernán Cortés lo trajo a España, su paso por las cortes de Europa, su exótico cultivo en las tierras de África.
También un repaso por las nuevas plantaciones de Asia y los últimos aromas de Oceanía, además de un particular periplo por la Antártida. 
Desde este universo del chocolate, el centro comercial ubicado en Castellana-Azca de la capital de España, ofrecerá -como todas las ediciones- actividades para los más pequeños de la casa, con juegos y talleres infantiles, y para los adultos, que podrán participar en catas, demostraciones en el Taller del Obrador, etc. 
Una alternativa para aprender en familia sobre los orígenes, la tipología y los sabores del cacao alrededor del mundo, desde su cultivo en América, hasta la democratización del chocolate en el s.XIX, pasando por la historia del bombón, con muestras de los más representativos y otras nuevas delicatessen del sector.
Un producto tan emblemático y universal como el cacao, merecía un recorrido por su historia, visto desde los cinco rincones del mundo. 


image001

Todo sobre el atún y el bonito

No son lo mismo. Lo sabemos, pero muchas veces nos cuesta diferenciarlos bien. Cuando vamos a la pescadería, al restaurante o compramos una lata de conserva en el supermercado, nos abordan las dudas. En este artículo pretendemos desvelar todos los secretos de estos pescados, conocer todas sus variedades, degustarlos en fiestas populares y ¡hasta nadar con ellos!





Atún y bonito: cómo diferenciarlos
La familia de los túnidos es amplia (atunes, melva, caballa…). A ella pertenecen el atún blanco o bonito del Norte, de gran calidad y capturado en el Cantábrico, y el atún rojo o cimarrón, una joya gastronómica muy cotizada y propia del Atlántico, que ahora mismo se encuentra protegida. Pero el bonito, sin más, no es un atún: es de la familia Sarda. Atún rojo o atún común (Thunnus thynnus)





También se le llama cimarrón. Esta variedad se localiza principalmente por todo el Atlántico (en Cádiz se mantiene la pesca con la técnica de la almadraba), aunque también hay bancos con esta variedad en el Mar Negro y en el Mediterráneo. Su cuerpo robusto y de color azulado presenta unas líneas longitudinales en el vientre y su aleta pectoral es la más corta. Puede llegar a medir hasta tres metros de longitud y pesar más 250 kilos. Su carne rojiza y compacta es muy cotizada, sobre todo por el mercado japonés para elaborar sushi y sashimi. Atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga)



Se captura en el Cantábrico y en el Atlántico con anzuelo para que el pez no sufra y ofrezca una carne de mayor calidad. Aunque no es tan frecuente, el bonito del Norte también se pesca en el mar Mediterráneo y el océano Pacífico, siempre respetando la técnica de captura. Mide alrededor de un metro de longitud, hasta cuatro kilos de peso, y se le reconoce por el tamaño de la aleta pectoral, más grande que la del atún común. La parte dorsal del cuerpo es de color azul fuerte, casi negra, y la ventral blanquecina. El bonito del norte vive durante el invierno en las aguas próximas a las Azores y de desplaza a finales de la primavera (mayo o junio) al Mar Cantábrico. Se pesca a finales de primavera y verano en aguas del Golfo de Vizcaya, cuando se inicia la campaña del bonito, llamada costera, que acaba generalmente en septiembre.
Bonito (Sarda)
El llamado simplemente bonito no tiene nada que ver con el del Norte. El bonito a secas es pequeño, de unos 90 centímetros, y se pesca en el Mediterráneo. Tiene unas líneas negras en la parte del lomo (y se le conoce como bonito sierra).

Atún Claro o listado

Bajo esta denominación se comercializan varias especies (Thunnus albacares, Thunnus obesus, Euthhynnus pelamis) que se capturan sobre todo en aguas tropicales y ecuatoriales, se usan para conservas y tienen menor calidad que el bonito del Norte.
Con Omega3, bueno para el corazón y exquisito
El atún es un pescado azul graso, rico en ácidos Omega-3, que son muy beneficiosos para la salud, ya que ayudan a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. De ahí que se les considere grasas aliadas del corazón. Existen mil formas de cocinar el atún: a la parrilla, encebollado, marinado, mechado, con tomate… Precisa cocciones cortas para evitar que quede seco y pierda jugosidad. En crudo, es un manjar que los japoneses han puesto en valor y su consumo ha aumentado por esa fiebre del sushi y el sashimi, de tal manera que ha sido necesario poner coto a la pesca y ahora, el atún rojo del Estrecho se encuentra protegido con vedas. El morrillo, la ventresca, el tarantelo o las huevas son algunas de las partes más apreciadas y utilizadas para su consumo en fresco o en conserva. En verano, son muchos los restaurantes que introducen en la carta el atún y el bonito del Norte. Os damos solo un ejemplo, esta vez de un “trocito” de Cádiz en Madrid. Surtopia (Núñez de Balboa, 106) propone durante los meses de julio y agosto un menú especial con tres platos de atún: Tartare de atún con ajoblanco de almendras y melón. Atún mechado en manteca colorá, y Lomo de atún braseado con piriñaca de tomate verde.
Fiestas, museos y excursiones Los guisos con atún abundan en la cornisa cantábrica, cambia el nombre según la región, pero la receta es muy similar: en Cantabria el sorropotún, marmita de bonito en Asturias, en el País Vasco es el marmitako. Los ingredientes básicos son el atún, patatas, cebolla, pimiento choricero, tomate y el secreto de cada cocinero. En Cataluña, concretamente en la zona de Tarragona, se prepara el “patacó”, con una receta similar.





Concurso de marmitako A lo largo del verano se celebran fiestas populares y jornadas gastronómicas en su honor. En Gijón, del 17 al 22 de julio, diversos establecimientos de la ciudad te brindan la posibilidad de degustar platos únicos elaborados a base de bonito del Norte. En el País Vasco, durante todo el verano hay concursos de marmitakos y el bonito se prepara en rodajas (“ruedas”) a la brasa por toda la costa. No falta en la Fiesta del Pescado de Bermeo (Vizcaya) ni tampoco en su pintoresca fiesta de las Magadalenas de Bermeo, el 22 de julio. En la Semana Grande de San Sebastián, a finales de agosto, el olor a “marmitako” impregna el Muelle en la celebración de su concurso que este año llega a su V edición; y ya en septiembre, en San Vicente de la Barquera (Cantabria), se reparten más de 5.000 raciones de “sorropotún” en las fiestas de la Barquera y el Mozocu, en la dunas de la playa de Merón. Galicia tiene en Burela (Lugo) uno de los puertos pesqueros con una de las mejores y más afamadas flotas de pesca de bonito del mar Cantábrico. Cada primer domingo de agosto se celebra la Feria del Bonito de Burela (declarada de Interés Turístico) en la que se preparan más de 3.000 kilos de bonito del Norte siguiendo tres recetas diferentes: cocido, asado y en empanada. El año pasado se sirvieron por primera vez raciones sin gluten, pensando en las personas celíacas. La fiesta se celebra en el muelle y además de las degustaciones, la feria se llena de otras actividades, música y mucha animación.





Museo del Atún en Barbate (Cádiz) En Barbate (Cádiz), la temporada del atún de almadraba es en mayo y junio, y a finales de mayo celebran su Semana Gastronómica del Atún Rojo en la que participan los restaurantes de la zona (un acierto seguro es El Campero, con más de 20 platos de atún en la carta). Para conocer el arte de la almadraba, esta técnica de captura del atún que se realiza aquí desde la época fenicia, se puede visitar el recién inaugurado Museo del Atún que ha puesto en marcha la conservera La Chanca (el Centro de Interpretación de Atún de Almadraba del Ayuntamiento actualmente no está abierto y tampoco sus excursiones en barco). La visita es muy interesante, explica la técnica milenaria de la pesca de almadraba, continúa con la recreación de la conservera con la estética de los años 50, cuando empezó, y termina con una clase práctica de despiece del atún conocido como “ronqueo”, por el sonido que hace el cuchillo al rozar con las espinas. Además, ofrecen la posibilidad de vivir una “levantá”, que es como se conoce la jornada de pesca del atún, y salir al mar en un barco en los meses de almadraba (mayo y junio, 55 euros). Este tipo de experiencia es la que ofrece en el Mediterráneo el grupo Balfegó y la han llamado Tuna Tour. Los participantes se desplazan en el catamarán (con capacidad para 70 personas, en dos cubiertas) desde el puerto de L’Ametlla de Mar (Tarragona) hasta las granjas de atunes de Grupo Balfegó, a milla y media de la costa, donde pueden ver como viven y se alimentan los ejemplares de atún capturados durante la campaña de pesca.





Catamarán de Tuna Tour Una vez allí, todos quienes lo deseen, convenientemente equipados con gafas, tubo de respiración y, si es necesario, chaleco flotante, podrán vivir una experiencia única: ¡nadar entre cientos de atunes! Además, durante el Tuna Tour los visitantes pueden ver cómo se alimenta a los atunes, disfrutar de una degustación a base de sushi y ver una serie de vídeos explicativos de todo el proceso llevado a cabo por Grupo Balfegó desde la captura hasta su llegada a los restaurantes. La duración de la visita es de 2 horas, hay tres salidas al día (10 h, 12,30 h y 17,30 h, de junio a septiembre; y dos salidas por la mañana, del 1 de octubre al 18 de noviembre).

EL PANEL DE CATA DE LA GUÍA REPSOL VALORA A RÍAS BAIXAS COMO UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PUNTERA

Un total de 84 marcas de la Denominación de Origen Rías Baixas, 19 más que el año pasado, protagonizaron la cata para la Guía Repsol de los “Mejores vinos de España” que esta mañana concluye en el Pazo de Mugartegui a cargo del panel de expertas desplazado por esta prestigiosa guía. Encabezado por la coordinadora de la Guía Repsol, Isabel Mijares, la cita con la D.O Rías Baixas se ha convertido ya en una cita casi obligada para esta publicación: “nuestra visita a esta Denominación de Origen es un clásico, esta es la cuarta ocasión en la que acudimos, puesto que tenemos claro que Rías Baixas es una D.O puntera con una presencia muy importante en el exterior, por lo que intentamos venir todos los años para observar de cerca sus vinos y su evolución”, explicó Mijares. 




La cata comenzó ayer por la tarde en la sede del Consejo Regulador, con una parte de las marcas, 31, aunque el panel, compuesto por seis mujeres de diferente formación y procedencia, dejó el grueso de la evaluciaón para esta mañana ya que es el mejor momento para catar ya que los profesionales están descansados y menos influenciados por sabores y olores que se van adquiriendo a la largo del día. La evaluación terminará hoy al mediodía, tras la valoración de los vinos presentados para formar parte de la publicación, en su mayor parte vinos del año pero también elaboraciones especiales. A este número de vinos catados en la sede del Consejo Regulador, habrá que añadirle, según explica Mijares, las muestras que las bodegas también han enviado directamente a las oficinas de la publicación en Madrid. 



Alto nivel alcanzado 

La coordinadora de la Guía Repsol explica que “el nivel alcanzado por esta denominación de origen es muy alto y ello también nos obliga a que, año a año, seamos cada vez más exigentes. Nuestra obligación es elaborar una guía dirigida al consumidor, al viajero, y aconsejarle los mejores vinos que pueda degustar durante una comida, por lo que debemos tener en cuenta los gustos del mercado, que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, igual que los vinos”. Mijares explica que hoy ya es muy difícil encontrar un vino con técnicamente con defectos y que el panel debe también valorar otros aspectos como los caracteres que definen la tipicidad de estos
vinos, buscando opiniones diferentes, de ahí la heterogénea composición del panel de cata.
Isabel Mijares destacó, además, que han encontrado vinos sorprendentes, que maridarían perfectamente con salmón ahumado, por ejemplo, “estos vinos no son sólo aptos para su consumo en el año, con mariscos o pescados blancos, si no que tienen grandes posibilidades de maridaje y consumo”. “Actualmente nos encontramos con una gran oferta, un abanico muy amplio, de variedades y elaboraciones diferentes, pero sí es verdad que los Albariños Rías Baixas siguen teniendo unas características que los hacen diferentes y únicos”. 



Promoción para las bodegas 

De los 1.500 vinos que salen publicados en la guía de papel “sólo forman parte aquellos que han obtenido más de 86 puntos, que es como un notable”, matiza la coordinadora de la guía. Para determinar estas puntuaciones, los catadores utilizan la ficha de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, homologada por la Unión Europea, que les permite mantener una homogeneidad de cata con respecto al resto del mundo.
La Guía Repsol de los “Mejores Vinos de España” tiene una tirada de 500.000 ejemplares, por lo que “supone una promoción espectacular para las bodegas, pues es gratis, ya que la guía no lleva publicidad. El único coste que tiene para el bodeguero es el de hacernos llegar el vino”, añade Isabel Mijares. A mayores, en esta edición también han apostado por una presencia cada vez mayor en la red, con formatos de consulta más cómodos para los usuarios que demandan un guía viva y útil para sus desplazamientos.


martes, 28 de agosto de 2012

Ñoquis envueltos con beicon y queso

Una receta sencilla pero una idea diferente,sencillamente tiene un bocado delicioso que podéis acompañar con salsa barbacoa.



Ingredientes: 
  • 12 ñoquis.
  • 6 lonchas de baicon.
  • 4 lonchas de queso en lámina.
  • Aceite.
  • Sal.
  • Orégano.
 Elaboración:
  • Hervimos los ñoquis sobre unos 15 minutos con abundante agua,sal y unas gotas de aceite.Pasado el tiempo de cocción escurrimos y dejamos enfriar unos minutos.
  •  Envolvemos con el queso de láminas
  • Seguidamente envolvemos con el beicon.
  • Horneamos unos 10 minutos hasta que el beicon quede tostado y crujiente.Espolvoreamos con orégano y servimos calientes!!!
Prepara tu mesa

lunes, 27 de agosto de 2012

VIAJE AL HOTEL BOTANICO UN OASIS FRONDOSO AL NORTE DE TENERIFE

Cualquier excusa es buena para escaparse a Tenerife, una de las islas más sorprendentes del mundo.



Situada muy cerca de las costas africanas, en el archipiélago canario, guarda en pocos kilómetros el azul del Atlántico y las rocas escarpadas del Teide, el pico más alto de España. Pero esta vez no buscamos sus paisajes volcánicos, ni sus playas de arena negra. Nos vamos al hotel Botánico porque nos hemos propuesto hacer un recorrido por los sabores y los colores de Tenerife a través de uno de sus productos más dulces: la miel. Nos han contado que aquí las hay de color ámbar y sabor delicado, como la de flores de retama del Teide; de tinajaste; de aguacate, que huele a caramelo y fruta madura; de castaño, y de hinojo, entre otras muchas. Así que nos preparamos para hacer un recorrido por la isla en busca de sensaciones y sabores. Y para un viaje como
este elegimos un hotel muy especial. El Hotel Botánico, un oasis frondoso al norte de Tenerife. El Hotel Botánico es el único hotel 5 estrellas gran lujo del norte de la isla, y de hecho fue el primer hotel de Canarias en pertenecer a la marca ‘The Leading Hotels of The World’. Se encuentra en el Puerto de La Cruz, en su zona residencial, a pocos minutos del centro y en pleno Valle de la Orotava. El hotel debe su nombre al Jardín Botánico que está justo al lado. Creado por Real Orden del Rey Carlos III, desde 1788 se cultivan aquí las especies tropicales procedentes de las colonias españolas de Ultramar. El Botánico es un hotel clásico, tradicional y familiar. Se abrió ya hace algunos años pero, como el buen vino, va mejorando con el paso del tiempo. Desde 1995 pertenece a los mismos propietarios del Loro Parque, uno de los centros de ocio más visitados de Tenerife.





La planta Ático es la más exclusiva de todas las del hotel. Aquí están las mejores suites, decoradas con sedas tailandesas y antigüedades, y que cuentan con enormes terrazas.
De todos los servicios que ofrece el hotel Botánico destacar su spa, The Oriental Spa Garden, que desde su inauguración hace 5 años ha sido un gran impulso para el hotel. Es para uso exclusivo de los huéspedes y sólo está permitido el acceso a mayores de 16 años. La entrada es gratuita. Son 3500 m2 donde puedes relajarte recorriendo sus circuitos termales, tanto interior como exterior, ir a clases de yoga o taichí o mantenerte en forma en su gimnasio cardiovascular. La decoración y la música ambientada en Oriente son exquisitas. Hay incluso una pagoda original tailandesa y estanques con carpas.
En el hotel también se pueden practicar gratis deportes como tenis, en pistas con iluminación artificial, golf, tenis de mesa y billar. Para hacer una escapada al centro histórico del Puerto de la Cruz el hotel cuenta con un servicio de minibús varias veces al día. En coche o en transporte público se llega en cinco minutos a las calles comerciales o a las famosas piscinas diseñadas por César Manrique. De sus cuatro restaurantes a la carta tenemos que destacar El Oriental, alta cocina de estilo asiático donde merece la pena probar el Kiew- Wan Gai, un clásico de los curries de Tailandia elaborado a base de pollo sobre una base de crema de coco frita con especias.





Para variar se pueden probar los platos españoles de La Parrilla, o la gastronomía mediterránea de Il Papagallo, y el Bar Hall cuenta con opciones de picoteo durante todo el día. Pero esta vez no tenemos demasiado tiempo, porque en este viaje nos hemos propuesto descubrir los ‘mil colores, mil sabores’ de las mieles Tenerife. Así que, después de un delicioso desayuno en el jardín, dejamos el Botánico y nos vamos en busca de los paisajes de retama blanca y olor penetrante, de las de flores amarillas de tajinaste; en busca de los sabores más dulces de las Islas Canarias.





Texto: Susana Rivera García Fotos: Luis Bustabad Alonso

El Tren de la Fresa vuelve a la vía el 1 de septiembre

El sábado 1 de septiembre se volverá a sentir el vapor en la línea que enlaza Madrid con Aranjuez. Ese día se iniciará la temporada de otoño del Tren de la Fresa, el tren histórico-turístico que permite viajar entre la capital y el Real Sitio como se hacía a principios del siglo pasado.
El tren sale todos los sábados y domingos de septiembre y octubre, y los billetes pueden adquirirse en estaciones de ferrocarril que dispongan de venta anticipada y en agencias de viajes. 
 
 
 
Por un precio de 29 euros (21 euros para los niños de entre 4 y 12 años; los menores de 4 años viajan gratis, si no ocupan asiento) se podrá disfrutar de una oferta muy especial: además del recorrido en un tren formado por una locomotora de vapor y coches de madera construidos en la década de 1920, los viajeros degustarán unas sabrosas fresas a bordo mientras disfrutan del paisaje; al llegar a Aranjuez (ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001), les espera una jornada en esta localidad, con visita guiada al Palacio Real y al Museo de Falúas, además de diversos descuentos, por ejemplo en el Museo Taurino y en distintas actividades de ocio de la localidad ribereña.
Un producto de calidad que combina el disfrute del patrimonio histórico con el turismo, el ocio y la gastronomía. Y un entretenido viaje en un tren remolcado por la única locomotora de vapor alimentada con carbón que está operativa en España, en ancho ibérico.
Este clásico del turismo madrileño recrea el viaje que se realizaba por la segunda línea férrea más antigua de la Península Ibérica, inaugurada en 1851, por la que llegaban a Madrid los productos de la huerta de Aranjuez, entre ellos las fresas que dan nombre al tren. El primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid unía, así, dos residencias reales y se constituía como un primer tramo de una línea que enlazaría la capital española con el puerto de Alicante.
El Tren de la Fresa, que comenzó a circular hace ahora casi tres décadas, como resultado de una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril de Madrid (Fundación de los Ferrocarriles Españoles), el Ayuntamiento de Aranjuez, la Comunidad de Madrid y Patrimonio Nacional, se ha convertido en un interesante recorrido cultural y de ocio.
Hay que recordar que en junio de este año se firmó un convenio marco de colaboración entre las instituciones participantes para garantizar la continuidad en el tiempo del Tren de la Fresa.
En esta campaña de 2012 está siendo fundamental la colaboración de Renfe Operadora, que aparte de realizar numerosas aportaciones ha ofrecido también la posibilidad de que los viajeros del Tren de la Fresa puedan volver a Madrid en trenes de Cercanías, si así lo desean. De ese modo, tendrán libertad para regresar a la capital en cualquier tren de Cercanías que circule desde Aranjuez a Madrid hasta las 23.00 h del domingo.

FLOR DE CAÑA 7 PRESENTA AGUA DE ACACIA, UN CÓCTEL CREADO POR PACO MORALES

Paco Morales, chef del restaurante del Hotel Ferrero en Valencia y uno de los grandes maestros de la cocina vanguardista española, ha creado Agua de Acacia, un cóctel elaborado en exclusiva para Flor de Caña 7 y cuyos principales ingredientes son, además del ron, flores de acacia y miel de flores.


Paco Morales ha querido aprovechar las propiedades aromáticas de las flores de acacia y el intenso sabor de la miel de flores para dotar al resultado de matices que evidencian el carisma de Flor de Caña 7. Se trata de un cóctel basado en el equilibrio e inspirado en la naturaleza que responde a la creatividad y concepción vanguardista de este chef sobre la gastronomía.
La combinación de ingredientes naturales y la intensidad aromática de cada uno de ellos convierten a Agua de Acacia en una propuesta única que fusiona delicadamente los sabores florales con la dulzura de Flor de Caña 7.

AGUA DE ACACIA con miel, ron y lima
Ingredientes para 4 personas:

1,000 grs. Agua mineral
80 grs. Flores de acacia
70 grs. Miel de flores de la sierra de Mariola
250 grs. Ron Flor de Caña
100 grs. Zumo de lima
5 hojas de gelatina (cola de pescado)
Para el agua de acacia:
Poner el agua en un cazo a 90º C. Meter las flores de acacia y dejar infusionar durante 2 h.
Colar y mezclar, calentar ¼ parte del líquido a 50º C. Añadir la miel de flores.
Reservar en nevera a 2º C.
Para la espuma de ron Flor de Caña:
Hacer el zumo de lima y colar, mezclar con el ron. Calentar ¼ parte de la mezcla y añadir la cola de pescado. Colar y meter en un sifón, poner 2 cargas.
Reservar en nevera a 5º C, sacar a atemperar con 10 minutos de antelación.
ACABADO Y PRESENTACIÓN:
Servir en copa, en la base el agua de ron y cubrir encima con espuma de acacia y miel.


ASI SE HACE LA CERVEZA

La cerveza es una bebida natural 100%, porque sólo emplea ingredientes naturales como los cereales, malteados o no, azúcares y lúpulo, que mezclados sabiamente con el agua producen un líquido dulce y amargo a la vez, conocido como MOSTO CERVECERO, o mosto simplemente, que en contacto con la levadura se transforma en cerveza.
Este mosto, ya va a definir parcialmente el tipo de cerveza que vamos a elaborar, según los ingredientes utilizados, y su forma de cocción en el agua, vamos a tener cervezas con más o menos cuerpo, con más o menos alcohol, y más o menos aromáticas.
Si elaboramos un mosto con gran proporción de trigo obtendremos después de la fermentación cervezas más ácidas, más aromáticas y más refrescantes que las que no lo llevan. 



Si elaboramos un mosto con gran proporción de trigo obtendremos después de la fermentación cervezas más ácidas, más aromáticas y más refrescantes que las que no lo llevan.
Las cervezas elaboradas a partir de mosto con avena o centeno en su composición presentan más cuerpo, y son más suaves de sabor, que aquellas que sólo utilizan malta de cebada.
Si añadimos a los ingredientes del mosto de maíz, tendremos unas cervezas más livianas y más fáciles de beber por una gran mayoría de consumidores.
Si agregamos mayor porcentaje de lúpulo, nos dará una cerveza más amarga y si el lúpulo es también aromático puede aportar aromas cítricos o resinosos a la cerveza.
Todos los mostos cerveceros para elaborar una cerveza deben llevar en su composición un mínimo de un 50% de cebada cervecera malteada o MALTA, que es exquisitamente seleccionada de entre toda la cebada cosechada en el campo. En España aproximadamente, solo el 6% de la cosecha de cebada anual sirve para elaborar cerveza de calidad, de ahí la importancia de su selección.
La cebada cervecera debe tener un contenido equilibrado de proteínas y azúcares que permita elaborar un alimento completo para nuestro principal trabajador en la cervecería que es la levadura.
Además, la cebada recién recolectada, no puede ser aprovechada en su plenitud por la levadura y es por eso que necesita un tratamiento previo que se denomina MALTEADO, que puede ser aplicable no solamente a la cebada sino a cualquier otro cereal que queramos utilizar en nuestra receta cervecera.
Este proceso de malteado que antiguamente se realizaba en las propias cervecerías, ahora es independiente de las mismas y se realiza en instalaciones externas conocidas como Malterías.
Aquí cada grano de cebada o de cualquier otro cereal es sometido a un proceso de remojo, germinación, secado y tostado durante aproximadamente una semana. Se transforma el grano de cebada que vemos en el campo en granos de CEBADA MALTEADA o simplemente MALTA cervecera, imprescindible para que posteriormente la levadura asimile todos los nutrientes del mosto cervecero.
Según el grado de secado o tostación al que se somete la cebada, se pueden originar maltas que proporcionan más cuerpo, color y sabor a las cervezas con las que se elaboran.
Como hemos visto hasta ahora, podemos elaborar cervezas diferentes según: -Porcentaje de ingredientes utilizados. -Porcentaje de cereales malteados o no malteados utilizados. -Método seguido en el malteado de los cereales. -Método seguido en la cocción de los ingredientes para elaborar el mosto cervecero.
Una vez obtenido el mosto cervecero, ese líquido dulce y amargo a la vez, se pone en contacto con la LEVADURA que lo va a fermentar.
http://www.culturebeer.com/uploads/userfiles/images/levadura(1).jpg
La LEVADURA es un hongo unicelular imprescindible en el proceso cervecero. Normalmente cada cerveza tiene su propia levadura, formando parte de los ingredientes naturales de la misma y proporcionando un carácter diferenciador a cada cerveza. En algunas cervezas se utilizan varios tipos de levaduras.
El trabajo de la LEVADURA consiste en digerir todos los azúcares y proteínas del MOSTO CERVECERO, transformándolo por efecto de su metabolismo mágicamente en otro líquido hidro-alcohólico completamente distinto conocido como CERVEZA VERDE, rico en aromas y sabores relacionados con sus ingredientes y con el tipo de fermentación desarrollada. 


Según el tipo de fermentación podemos diferenciar otros dos grandes grupos de cervezas, unas conocidas como de TIPO LAGER y otras de TIPO ALE. Las primeras son aquellas que en su elaboración se ha empleado una levadura que, cuando termina su trabajo fermentativo a temperaturas entre 8 y 14ºC y es sometida a una temperatura de 0ºC, se deposita en el fondo del tanque de fermentación. Las ALE son muy populares en Inglaterra, Irlanda y Bélgica, donde la levadura trabaja a una temperatura de fermentación más alta 15-20ºC y al enfriarse a 4ºC se deposita en la parte alta del tanque de fermentación.
No hay espectáculo más mágico, que ver cómo va evolucionando el MOSTO CERVECERO a lo largo de los 4 a 10 días según si es fermentación alta o baja, hasta transformarse en CERVEZA VERDE, llamada así por ser una cerveza joven, impetuosa, explosiva en sabores y aromas que necesitan encontrar un equilibrio.
Para conseguirlo a esta cerveza se la somete a una maduración en los tanques de bodegas a temperaturas muy bajas entre 4 y 0ºC, dejándola reposar el tiempo que precise cada tipo de cerveza.
Aquí los sabores y aromas evolucionan, interaccionan entre ellos, se disuelven y encuentran su lugar entre los más de 700 compuestos diferentes identificados en una cerveza, producidos por la levadura en su proceso de fermentación. 




Después solo falta el retoque final, presentarla en su envase definitivo sin filtrar con levadura con aspecto turbio en el servicio al consumidor o filtrada con un color brillante sin la levadura que la ha elaborado como se la conoce habitualmente en España.
La cerveza es un líquido mundialmente distribuido, pero es un producto muy sensible una vez envasado, afectándole variaciones bruscas de temperaturas, almacenamientos prolongados a altas temperaturas, o la incidencia de la luz solar directa. Por este motivo las condiciones de almacenamiento y de servicio a los clientes y puntos de venta deben ser vigiladas continuamente dentro del proceso de control de calidad del mercado para garantizar que llega al consumidor en condiciones lo más parecidas a cuando abandonó la Cervecería.


EL MARIDAJE PERFECTO CON FOIE GRAS

En primer lugar vamos a meditar un poco sobre este producto de la gastronomía.



EL FOIE GRAS

Foie gras, el hígado de oca y de pato. Es el hígado, hipertrofiado adrede, por exceso de alimentación, de la oca, del pato o del ganso. Con esta técnica se consigue un manjar irresistible, de aspecto y color apetitosos, con un aroma y sabor complejos, y una textura untuosa y suave. Los de oca son más finos y aguantan mejor en conserva, sin embargo el de pato tiene un aroma más fuerte y, en ocasiones, es más indicado para prepararlo fresco
Comercialmente se presenta de tres formas: FRAIS (fresco), MI-CUIT (semicocido) y BLOC (bloque reconstituído). Estos tres modos tradicionales de comercialización del foie gras se establecen en función de las temperaturas de cocción y el tiempo de conservación.
En primer lugar se encuentra el Foie Gras Fresco, que se ha cocido a una temperatura que en el corazón de la pieza alcanza los 65-70° C y tiene una vida de hasta 21 días, a una temperatura máxima de 2° C. En este mismo apartado se incluye el "Foie en Tronchon", un hígado desnervado y envuelto en un paño que se cuece en un caldo de carne o de ave para que absorba sus aromas, y el foie cocido al vacío que tiene una conservación mucho más prolongada.
Los otros dos apartados son el Foie Gras Mi-Cuit, o en semiconserva, que se ha sometido a una cocción que lleva el centro de la pieza hasta una temperatura entre 70 y 85° C y tiene una conservación que oscila entre 3 semanas y 6 meses a 2° C, en función de la temperatura alcanzada y el tiempo de cocción; y el Foie Gras en Conserva, que se esteriliza dentro de latas a una temperatura de 105-115° C y, por legislación, tiene una caducidad de 4 años, aunque los grandes degustadores de foie gras tienden a guardarlo durante un tiempo variable ya que dentro de su envase, al igual que ocurre en los vinos, el foie gras evoluciona al absorber la grasa que ha perdido durante la cocción. Asimismo, a partir del foie gras se elaboran otros muchos productos como parfaits, patés, galantinas o mousses e incluso se utiliza como ingrediente minoritario en otras elaboraciones y especialidades que quedan realzadas y revalorizadas por este milenario manjar.


EL MARIDAJE
"El Foie, hígado, tanto de pato como de oca, es siempre un delicioso plato cuyo consumo reservamos para ocasiones especiales. Para que éstas sean aún más relevantes, debemos elegir un tipo de vino adecuado a este manjar". ¿Quién lo elegirá? Indudablemente el comensal gracias al conocimiento del vino y del alimento y tipo de preparación que lleve.
Respecto al vino, la riqueza de sabores y matices que ofrece el foie gras permite infinitas asociaciones. Los vinos deben poseer un mínimo de complejidad y cuerpo. Por lo tanto, se deben excluir los vinos demasiado ligeros o jóvenes.
Es tradicional degustar el foie gras con un vino blanco suave, el incondicional Sauternes, si bien la provincia de la Gascogne ofrece algunos como Côtes de Gascogne o Pacherenc. De igual modo, se puede acompañar de grandes caldos tintos, que sintonizan muy bien con el foie gras, y por qué no, con un Madiran. Algunos viticultores defienden el maridaje con Floc de Gascogne y fijan la hora del aperitivo como la mejor. Entre las sugerencias de blancos dulces franceses, se encuentran, además del ya mencionado Sauternes, el Montbazillac, Jurançon o Bergerac. Si se opta por los alsacianos, mejor elegir uno de cosecha tardía.
Los blancos secos proponen un Côtes de Beaune, un Gran Borgoña o un champagne muy ligero. También, un vino de Graves o de Chateauneuf du Pape combinan muy bien con el foie gras. Las referencias de tintos se inclinan por caldos del Médoc (Margaux o Pauillac), del Libournais (Pomerol) y hasta un Cahors, más tánico, como es, asimismo, el caso del antes aludido Madiran. Y todo ello sin desmerecer en ningún momento excelentes vinos españoles que armonizan tanto, o más, que los anteriores. Todo vale, para los amantes del cava, el jerez, blancos dulces o secos, o los incondicionales del vino tinto.
Y bien, aunque la tradición considera ideal el maridaje con un buen vino blanco, dulce licoroso, sobre todo si se trata de un Sauternes francés, en España, ¿por qué vino podemos decantarnos? Analicemos un poco las posibles adecuadas combinaciones y aquellas otras que por encima de todo debemos evitar... ¿o no?
Vino Espumoso. Cava. Maridaje perfecto
El Cava español, así como un buen Champán francés, es el acompañante perfecto para el Foie de Pato u Oca. Su frescor, ligereza y sabor a pan tostado, además del hecho de ser muy seco, lo hacen ideal para una preparación de este tipo.


Vino Blanco Seco con crianza. Maridaje excelente
Un Blanco con madera, seco y estructurado, es también un gran acompañante del Foie. Su sabor amaderado y fresco lo hace muy adecuado en este maridaje. No es excesivamente agresivo para el sabor de nuestro plato y por tanto la compenetración en boca es buena.
Vino Tinto Crianza. Maridaje correcto
El Crianza, de sabor definido, complejo y redondeado es también un acompañante adecuado para el Foie. No siendo la mejor opción, mejor un joven en todo caso, su sabor elaborado, afrutado y complejo es, según gustos, una buena opción, aunque es algo fuerte frente a la mayor suavidad de nuestro Foie. Siempre se ha de elegir un tinto de calidad. El mínimo descuido desbarataría este maridaje.
Vino Rosado. Maridaje bastante correcto
El Rosado, a medio camino entre la acidez de un tinto y la ligereza del blanco, es por lo tanto un buen acompañante para el Foie. Su leve acidez contrasta bien en boca y su ligero sabor afrutado, fresco y floral se hace muy agradable frente al del Foie. Se suele recomendar como alternativa ante un buen blanco o un tinto joven.
Vino Tinto Reserva. Maridaje a analizar
Un buen Reserva puede ser según gustos, al igual que el crianza, un buen acompañante para el Foie. Pero el sabor del mismo puede resultar excesivo; su gran complejidad y aromas especiados desvirtúan ligeramente la suavidad del foie y por lo tanto no lo recomendamos como una buena elección.


Con el foie gras combinan muy bien los frutos secos. De acompañamiento, aparte de los clásicos (Sauternes o los Vinyes Tardies), es perfecto un Oloroso D.O. Jerez. Foie gras de la mano del mejor vino, la pareja perfecta.
CONCLUSIONES
Se me ocurre pensar que siempre, ante un vino y una comida, hay una pregunta doble:
¿Este vino es adecuado para esa comida, perderé algo de su sabor por quedar oculto por los de la comida?
¿Esta comida es adecuada para ese vino, perderé sabores del alimento a causa de los del noble líquido?
Y si la respuesta es que ninguno de los dos obstaculiza al otro sabores ni aromas, y que ambos forman un delicado y delicioso maridaje porque aportan al "compañero organoléptico" aspectos nuevos y relevantes, sin anularle... formando una completa armonía... entonces, no lo dudes, empareja a ambos y disfruta de ese matrimonio. Porque si eres capaz de extraer hasta los más deliciosos sabores de esa coherencia de relación has conseguido un rotundo éxito.
Finalmente debo manifestar que el gusto está por encima de la norma -aunque haya gustos polémicos y contradictorios- y que, la experiencia, siempre interesante, de los experimentados, ha de servir para orientar, pero no para codificar ni estereotipar algo tan personal, subjetivo y complejo como es el mundo de los sabores.
Y en base a todo lo anterior, mi consejo es que el catador sea el que vaya a consumir ese alimento. Me atrevo a proponer unos sencillos pasos. Probar en primer lugar el plato elegido. Abstraerse en cada uno de los sabores que se detecten y hacer una valoración global de los mismos. A continuación catar el vino que se haya decidido emparejar con el plato. Dejar que la boca delate cada fragancia de ese vino. Hacer igualmente una valoración global de esa cata del vino. Analizar si se cree que va a existir coherencia, complementariedad, si no se anularán sabores, si va a existir armonía entre ellos. O si la fuerza organoléptica de uno podría anular o entorpecer al otro, aunque fuera parcialmente. Por último, degustar el producto gastronómico con ese vino en un acto de maridaje y pensar si los sabores que se descubrieron individualmente siguen manteniéndose o si desaparecieron en alguna de sus facetas e incluso si aparecieron nuevos sabores como consecuencia de ese maridaje que se llevó a cabo. Y, lo más importante de todo, reflexionar si gusta ese emparejamiento de sabores. Y, en función de estas evaluaciones, deberá uno mismo responder a la pregunta de si ese vino es adecuado o no para platos preparados de foie fresco de oca o pato. Y no preocuparse de lo que digan los "maestros sagrados". Sus consejos y opiniones deben servir de indicativo pero no de normativa. Recordar que numerosas normas "inefables" han ido cayendo con el desgranar de los años y cuestiones que se declaraban como dogmas infalibles se han ido derribando estrepitosamente.
Receta de Concha (Alter)

jueves, 23 de agosto de 2012

Los 8 oros de Bodegas Murviedro

 La bodega recibe un total de diez medallas, ocho de oro y dos de plata, en el Berliner Wein Trophy 2012, el Concurso más significativo de Alemania y uno de los más importantes a nivel mundial.
 La última edición del mes de julio del Concurso Internacional de vinos Berliner Wein Trophy ha concedido a Bodegas Murviedro ocho medallas de oro y dos de plata. Este certamen es organizado por la sociedad DWM (Deutsche Wein marketing GMBH) con el patrocinio de la OIV (Organización Internacional del Vino y la Viña) y el reconocimiento del Senado de Berlín y la Unión Europea. 



Los tintos más selectos de gama alta de la bodega como: Murviedro Reserva 2009, Murviedro Crianza 2010, Cueva del Perdón 2009, Cueva del Pecado 2008 han sido galardonados con el oro. Estrella de Murviedro Moscato, el dulce blanco elaborado a partir de moscatel de Alejandría ha obtenido otra de las medallas de oro junto con el rioja Gran Astro Reserva 2006. También han conseguido medalla de oro Gran Castillo Family Selection Cabernet Sauvignon 2011 y Gran Castillo Cabernet Sauvignon 2011. Asimismo la plata ha recaído en Gran Castillo Tempranillo 2011 y Gran Castillo Shiraz 2011. 



 Estos galardones se suman a las cinco medallas de oro y tres de plata obtenidas por Bodegas Murviedro en la anterior cata del Berliner Wein Trophy, que tuvo lugar el pasado mes de febrero, y en los que los vinos de Murviedro compitieron con otros 4.491 de 30 países distintos. 



Bodegas Murviedro vuelve a destacar un año más en este certamen de gran relevancia en el mercado alemán, que además representa uno de los principales mercados de comercialización de sus vinos. La bodega con sede en Requena (Valencia) es la filial española del grupo Schenk, una de las empresas líderes del sector del vino en Europa y destina el 95% de su producción a la exportación, lo que le permite seguir creciendo en una coyuntura como la actual.

La Decantación de Vinos

Corrientemente, se denomina Decanter a un recipiente transparente de cristal en donde se coloca el vino antes de servirlo en la copa. 

Esta es una tradición muy antigua, impuesta por los “Vigneron” europeos en épocas en que los vinos no se filtraban. Así, como no se podía impedir la formación de sedimentos (posos) en las botellas, se dejaba al consumidor la tarea de separarlos, antes de servirlos. De esta manera fue creado todo un rito alrededor de los “decanter” que perdura aún en nuestros días. 



 
En realidad, hoy, existe una gran confusión con respecto al tema de la decantación de los vinos, por lo que trataremos algunas pautas a tener en cuenta. 

Para todos los seres biológicos, el oxígeno juega un rol por demás importante para la vida. 

También en los vinos, se producen reacciones químicas, en las que está presente en menor o mayor medida el oxígeno, llamadas reacciones de óxido-reducción. Estas reacciones influyen en la composición y calidad del vino. Éstas, además, intervienen en el aroma de los vinos y su evolución en el tiempo.Cuando hay predominio del óxigeno como agente principal, se denomina fase oxidativa, cuando no hay presencia de oxígeno como agente principal de la reacción, se denomina fase reductiva. En la mayoría de los casos estas reacciones se consideran reversibles. 

Y… ¿por qué puede resultar importante para un consumidor conocer estas fases por las que atraviesa naturalmente el mosto y el vino?
Porque éste será el fundamento de nuestro conocimiento a la hora de decidir si utilizar un Decanter o no.
Para definir el uso del Decanter debemos tener en cuenta: 

Los procesos oxido-reductivos que sufren los vinos. 



La cantidad de sedimentos (posos) contenidos en la botella. 

A)…en cuanto a los procesos oxidativos… 

Desde que la uva llega a la bodega y comienza la transformación del mosto en vino, hasta llegar al envejecimiento en barricas, hay un predominio de procesos oxidativos. Por ejemplo, un vino fino, luego de ser trasegado (pasado de una vasija a otra), filtrado o transportado aparece cansado, es decir que ha perdido su intensidad aromática, finura y afrutado. Sin embargo luego a algunas horas o días, los recuperará.
Lo mismo ocurrirá luego de una mal embotellado, en que el vino se apreciará como apagado, pues habrá sufrido una fuerte aireación, y se degustará como un vino aplastado y necesitará tiempo para recuperarse. Un vino que se encuentra más afectado por la aireación de denominará aireado, hasta llegar a un vino irrecuperable por la intensa influencia del oxígeno, y se considerará un vino oxidado. Este último proceso es difícilmente corregible y aparecen los olores a quemado o cocido y los colores pardos en los vinos blancos.
En la barrica nos encontramos con, la presencia penetración lenta y continua de oxígeno. En este caso el vino evoluciona lentamente en las condiciones oxidativas. 

B)…en cuanto a los procesos reductivos… 

El proceso inverso de la oxidación es el de la reducción. Esto ocurre cuando el vino es colocado en botella y el corcho produce un cierre más o menos hermético.
Entonces comienza a desarrollarse el bouquet de los vinos.
Este bouquet más intenso y más agradable se desarrolla en las condiciones en las que ese potencial es más bajo. Se llama bouquet de botella porque sólo pueden aparecer en las condiciones de hermetismo casi total que asegura el tapón de corcho en la botella.
Al igual que en los procesos oxidativos, en los procesos reductivos se pueden dar condiciones extremas.
Cuando las condiciones de reducción son extremas, provocan olores de derivados sulfurados y son de naturaleza sulfhídrica. Estos olores repugnantes son numerosos: como el olor de sulfuro, huevo podrido u olores a borra. En este caso, una aireación casi siempre es suficiente para hacer desaparecer estos defectos.
… en cuanto a los sedimentos contenidos en la botella… 

En primer lugar, en la actualidad, la mayoría de los vinos han sido trabajados en bodega, de manera que no posean sedimentos. 

Por otro lado, la formación de depósito es un fenómeno natural en los vinos tintos, ya que constituye una señal de envejecimiento del color. También, es normal que un vino tinto deje sedimentos tánicos a partir de los seis a ocho años en botella.
Sin embargo, es inadmisible la formación de sedimento en un vino blanco o tinto joven. Si le ocurre algo así, sospeche de la calidad del mismo. 

Volviendo a nuestros grandes vinos tintos; si se dejasen con los sedimentos en el momento de degustar, estos pasarían a la copa. Estas pequeñas partículas en suspensión (sedimentos) que pasan a la boca, se palpan con la lengua, modificando la estructura, disminuyendo el aroma en boca, y se perciben como sensaciones amargas y astringentes desagradables.
Existe otro inconveniente con respecto al pasaje del vino desde la botella al decanter. Algunos autores han tomado esta aireación como favorable y necesaria; ya que opinan que mejora el buqué de los vinos tintos. Muchos de ellos, no dudan en decantar los vinos con muchas horas de antelación aduciendo que el vino “respira” aire y se ve favorecido en su expresión. 

Para otros, la aireación, es realmente nociva y afecta la intensidad y calidad del buqué. 



Lo real, es que una vez realizados los estudios científicos, se ha determinado que la aireación o decantado con una o dos horas de antelación perjudica a los vinos de calidad. Este tiempo de decanter sólo beneficia a vinos defectuosos, en donde el tiempo favorece la disipación de los defectos.
Al respecto es necesario insistir en que:“Los olores, y en particular el olor fino del buqué, formado durante el añejamiento en botellas de las grandes vinos, son verdaderamente debidos a sustancias, más exactamente a sistemas oxi-reductores, que solamente tienen su perfume agradable bajo forma reducida. La formación del buqué es un proceso de reducción, “es decir, privación del oxígeno”.
E. Peynaud, en esa obra incomparable que es el “Gusto del Vino”, refiere que él mismo ha encontrado muy buenos viejos vinos, al borde de la decrepitud, pero muy débiles, que no soportarían una decantación trasvasándolos a una garrafa. Otros autores, sostienen, haber comprobado que: “los vinos excepcionales, los muy buenos vinos reserva y los vinos varietales- Cabernet Sauvignon, Zinfandel, pierden su buqué, cuerpo y personalidad, cuando son decantados un par de horas antes; el vino se “aplasta” y pierde los caracteres adquiridos por el añejamiento.
Por el contrario, los vinos que presentan ciertos defectos de nariz o ciertos gustos extraños, son mejorados por una aireación. 

Existen, sin duda, vinos muy reducidos que ganan con una ligera aireación, pero que cuando en una degustación le propongan “airear” previamente el vino a degustar, puede ser para ocultar un defecto del mismo. 

Sin embargo, el hacer rotar lenta y prudentemente el vino en la copa, durante la degustación, sí tiene un efecto positivo, ya que tiene por objeto ampliar la superficie del líquido para percibir con mayor amplitud sus aromas durante la olfatación. 

Javier Gila García
Campeón de España de Sumilleres.