martes, 10 de diciembre de 2013

DENOMINACION DE ORIGEN DE MIEL

Indicación Geográfica Protegida Miel de Galicia
Consejo Regulador de la I.G.P MIEL DE GALICIA Pazo de Quián, s/n. Sergude, c.p. 15881, Boqueixón, A Coruña, España  Tel.: 981511913
Web: www.mieldegalicia.org
Descripción
El producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) "Miel de Galicia" o "Mel de Galicia" se define como la miel que, reuniendo las características definidas en este Pliego haya cumplido en su producción, procesado y envasado todos los requisitos exigidos en el mismo, en el Manual de Calidad, y en la legislación vigente. Esta miel se produce en colmenas de cuadros móviles, por decantación o centrifugación. Se presentará en estado líquido, cristalizada o cremosa, pudiendo contener además, en el primero de los casos, frutos secos. También se puede presentar en panales o en secciones.
Según su origen botánico la miel de Galicia se clasifica en:
* Miel multifloral.
* Miel monofloral de eucalipto.
* Miel monofloral de castaño.
* Miel monofloral de zarzamora.
* Miel monofloral de brezo.
La miel amparada por la IGP deberá reunir, además de las señaladas en la Norma de calidad para miel destinada al mercado interior, las siguientes características: 
* Fisico-químicas 
o Humedad: como máximo el 18.5%.
o Actividad diastásica: como mínimo 9 en la escala de Gothe. Las mieles con bajo contenido enzimático, como mínimo 4 en dicha escala, siempre que el contenido en hidroximetilfurfural no exceda de 10 mg/ Kg.
o Hidroximetilfurfural: como máximo 28 mg/ Kg.
* Meliso-palinológicas:
Con carácter general, el espectro polínico considerado en su totalidad deberá corresponder al propio de las mieles de Galicia. En cualquier caso la combinación polínica Helianthus annuus-Olea europaea-Cistus ladanifer no superará el 5% del espectro polínico total. Además, según el origen floral de los distintos tipos de mieles citados, los espectros polínicos deberán cumplir los siguientes requisitos:
* Miel multifloral: El polen mayoritariamente pertenecerá a: Castanea sativa, Eucalyptus sp., Ericaceae, Rubus sp., Rosaceae, Cytisus sp-Ulex sp., Trifolium sp., Lotus sp., Campanula, Centaurea, Quercus sp., Echium sp., Taraxacum sp. y Brassica sp.
* Mieles monoflorales:
o "Miel de eucalipto": El porcentaje mínimo de polen de eucalipto (Eucaliptus sp.) será del 70%.
o "Miel de castaño": El porcentaje mínimo de polen de castaño (Castanea sp.) será del 70%.
o "Miel de zarzamora": El porcentaje mínimo de polen de zarzamora (Rubus sp.) será del 45%.
o "Miel de brezo": El porcentaje mínimo de polen de brezo (Erica sp.) será del 45%.
* Organolépticas:
Las mieles deberán presentar, con carácter general, las cualidades organolépticas propias del origen floral correspondiente, en cuanto a color, aroma y sabor. Según dicho origen las características organolépticas más destacables serán las siguientes:
* Mieles multiflorales: Su color podrá variar entre el ámbar y el ámbar oscuro. El sabor y el aroma serán acordes a la flora predominante en la miel.
* Monoflorales de eucalipto: Color ámbar, sabor suave y aromas céreos.
* Monoflorales de castaño: Miel oscura, de sabor intenso y fuertes aromas a flor.
* Monoflorales de zarzamora: Color ámbar oscuro, sabor fuerte afrutado, marcadamente dulce y aromas frutales.
* Monoflorales de brezo: Su color es ámbar oscuro u oscuro con tonos rojizos, sabor ligeramente amargo y persistente, aromas florales persistentes.
Zona Geográfica
La zona de producción, procesado y envasado de las mieles amparadas por la Indicación Geográfica Protegida Miel de Galicia, abarca todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Método de Obtención
Las prácticas de manejo en el colmenar serán las que tiendan a conseguir las mejores calidades de las mieles amparadas por la Indicación geográfica. En todo caso, las colmenas no serán sometidas a ningún tratamiento químico durante el tiempo de recogida de miel y durante el mismo espacio de tiempo, las abejas no recibirán alimento de ningún tipo.
El desabejado de los panales podrá hacerse por los métodos tradicionales preferentemente con escape de abejas o aire, sin utilización abusiva del ahumador, y nunca empleando productos químicos repelentes para las abejas.
La extracción de la miel podrá hacerse por centrifugación o decantación, pero nunca por prensado.
Las tareas de extracción de la miel se realizarán siempre con el mayor esmero e higiene y en local cerrado, limpio y habilitado para tal efecto, procediendo al secado con una semana de antelación, hasta alcanzar una humedad relativa inferior al 60%, con deshumidificadores o aireación.
Las técnicas de desoperculado de los panales, en ningún caso podrán modificar los factores de calidad de estas mieles. Los cuchillos de desopercular estarán bien limpios, secos y sin sobrepasar los 40º C.
La miel, una vez extraída y pasada por un filtro doble, se someterá a un proceso de decantación, procediendo a la desespumación de la miel antes de ser almacenada y envasada.
La homogenización de la miel se puede hacer con un instrumento manual o mecánico a pocas revoluciones de manera que no se alteren negativamente las características del producto.
La recogida y el transporte de la miel se realizarán en condiciones higiénicas, utilizando recipientes de material de uso alimentario, autorizados en el Manual de Calidad y por la legislación vigente, que garanticen la calidad del producto.
El envasado de la miel se efectuará en las instalaciones inscritas en el correspondiente registro del Consejo Regulador. El contenido de los envases destinados al consumo directo de las mieles se establece, con carácter general en 500 g y 1.000 g.
El cierre de los envases deberá ser hermético, no permitiendo la pérdida de aromas naturales, ni la adición de olores, humedad ambiental, etc, que pudieran alterar el producto.
Vinculo
a) Histórico
* La apicultura en Galicia tuvo su máxima expansión antes de la entrada del azúcar, siendo considerada la miel un alimento de gran interés en cuanto a su poder edulcorante, con unas propiedades medicinales contrastadas. En el Catastro de Ensenada de los años 1752-1753 se indican para Galicia un total de 366.339 colmenas tradicionales, trobos o cortizos, que se conservan todavía en muchos lugares. Este dato indica claramente la importancia de la apicultura en Galicia desde la antigüedad, y ha quedado reflejado en la toponimia gallega.
* El cortín, albar, abellariza, albiza o albariza es una construcción rural a cielo abierto de forma ovalada, circular y rara vez cuadrangular, conformado por muros altos con el fin de proteger las colmenas y dificultar la entrada de animales (principalmente osos). Estas construcciones, como reflejo de la época, permanecen visibles y en algunos casos todavía utilizables hoy, en muchas áreas de montaña, sobre todo en las sierras orientales de Ancares y Caurel, en la sierra del Suido, etc.
* El comercio del producto se limitaba a las festividades locales de carácter otoñal, al ser la miel de producción estacional y sólo de una cosecha al año.
* En el año 1880 el párroco de Argozón (Chantada, Lugo), Don Benigno Ledo, instala la primera colmena movilista y después de algunos años construye la primera colmena para la multiplicación por división, cría de reinas, etc, a la que denominó colmena-vivero. Acreditativo de su importancia para la apicultura, no solo gallega sino también española, baste decir que en el libro de Roma Fábrega sobre la materia, se cita que el primer español con colmenas movilistas fue el gallego "cura de las abejas", Don Benigno Ledo.
* El primer trabajo sobre apicultura publicado en Galicia corresponde, posiblemente a D. Ramón Pimentel Méndez (1893), con su Manual de Apicultura escrito expresamente para los apicultores gallegos.
* El gran auge de la apicultura moderna no comienza hasta 1975 fecha en la que, gracias a la labor de las asociaciones de productores, tienen lugar las primeras modificaciones sustanciales en los conocimientos de los apicultores y en el sistema tradicional de explotación apícola. Elemento principal a escala general de este cambio es el trasiego de colonias de abejas de colmenas fijistas a colmenas movilistas, principalmente de alzas.
* Hoy en día la miel y la cera son los productos apícolas que se comercializan con rendimiento económico en Galicia. El consumidor gallego ha apreciado desde la antigüedad la miel de producción gallega, lo que se ha manifestado por un mayor valor de mercado.
b) Natural
* La posición de Galicia en el extremo noroccidental de la Península Ibérica, a caballo entre dos ambientes climáticos, el atlántico y la Meseta, le confiere una diversidad climática que condiciona ?junto con su geología y edafología, su pasado, el relieve y la acción del hombre- las peculiaridades que presenta la flora y por lo tanto la producción de miel.
* Por el entorno biogeográfico, las mieles gallegas presentan diferencias importantes con las producidas en el resto de España. Son mieles que destacan por la ausencia en su elaboración de plantas de carácter mediterráneo o de elementos de cultivo muy frecuentes en otros lugares de España, como es el caso de Helianthus annus o Olea europaea. Así, la ausencia o escasa presencia de pólenes bien representados en otras mieles españolas, permite diferenciarlas con facilidad. La caracterización y diferenciación de las mieles gallegas con respecto a otras mieles españolas no es, por ello, complicada. 
 

 

Denominación de Origen Miel de Granada Consejo Regulador de la D.O MIEL DE GRANADA C/ Barranco s/n., Camino del Forestal, c.p. 18420, Lanjarón, Granada, España  Tel.: 958771131
Web: www.mieldegranada.com
Descripción
Miel elaborada por la abeja melífera a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se encuentren sobre ellas, que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena, procedentes de las colmenas ubicadas en la zona delimitada.
Los tipos de miel son: Miel monofloral de castaño (Castanea sativa), Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis), Miel monofloral de tomillo (Thymus sp.), Miel monofloral de aguacate (Persea americana), Miel monofloral de naranjo o azahar (Citrus sp.), Miel monofloral de cantueso (Lavandula stoechas), Miel de la sierra y Miel multifloral.
* Características fisicoquímicas generales para todas las mieles: 
o Humedad menor 17,5% 
o Hidroximetilfurfural < 10 mg/kg. 
* Características melisopalinológicas generales para todas las mieles: 
o Espectro polínico conformado principalmente por las Familias Cistaceae, Lamiaceae, Fagaceae, Rosaceae, Asateraceae, Brassicaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Borraginaceae, Salicaceae, Campanulaceae, Resedaceae, Plantaginaceae, Apiaceae, Caesalpinaceae y Lauraceae
o Erica sp. < 1%
Características fisicoquímicas particulares:
Características fisicoquímicas particulares
Castaño Romero Tomillo Aguacate Azahar Cantueso
Glucosidasa >100 >40 >100 >100 >30 >50
Conductividad >8 >2.5 >3 y <8 >8 <3 >5
Conductividad >80 <35 >55 >100 <30 >50 

Las unidades de a glucosidasa expresadas en US, la conductividad en 10-4 S/cm y el Color según la escala Pfund.
* Características melisopalinológicas particulares:
Características melisopalinológicas particulares
MIEL CARACTERISTICAS
CASTAÑO >75% de Castanea sativa. Ausencia de Erica sp.
ROMERO >15% de Rosmarinus officinalis o más de un 10% acompañada con >5% de Fam. Lamiaceae.
TOMILLO >15% de Thymus sp.
AGUACATE >25% de Persea americana
AZAHAR >15% de Citrus sp.
CANTUESO >15% de Lavandula stoechas
MIEL FLORES >5% de la Fam. Lamiaceae.
MIEL DE LA
SIERRA >20% de Castanea sativa

Zona Geográfica
La zona de asentamiento de las colmenas y extracción de la miel, es decir la zona de producción, abarca todos los términos municipales de la provincia de Granada, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Método de Obtención

En la cata o castra, el desabejado se suele realizar por el sistema tradicional de cepillado abejas con cepillos de simple o doble hilera de cerdas naturales. Se parte siempre de panales operculados los cuales son desoperculados mediante el sistema tradicional de cuchillos previamente calentados con agua a punto de ebullición. La extracción de la miel de los panales se hace siempre por centrifugación. El almacenamiento de la miel se realiza en bidones de plástico alimentario o de chapa recubierta de pintura alimentaria.
Vinculo
* a) Histórico
o La producción de miel en la zona se remonta a tiempo inmemorial. Así, la calidad de la miel de Granada es conocida y está ampliamente documentada desde inicios del siglo XIV.
o Los primeros antecedentes documentados arrancan de Ibn al-Jathib (1313-1375) que en su 'Descripción del Reino de Granada' nos comenta la abundancia en la producción de miel en zonas de Granada que aún hoy conservan este recurso tradicional como una importante fuente de ingresos. Son así mismo muy frecuentes las alusiones a la miel por diversos cronistas de la época que contaron la conquista del Reino de Granada por los ejércitos cristianos. Tras la conquista, los municipios comenzaron a ordenar las diversas actividades económicas. Así en Baza, en el Libro de Propios del año 1564, el Ayuntamiento cobrara herbaje por las colmenas que había en la sierra de Baza, teniendo merecida fama la miel de romero.
o En el libro de oficios de la ciudad de Granada (1752), figuraba expresamente el de 'Criador de colmena'. En 1777 Juan de la Serna en su 'Diccionario Geográfico o descripción de todos los reinos' cuando habla de Granada dice que es rico en cera y miel. Sebastián de Miñano (1826) reitera la abundancia y excelencias de la miel de Granada en su 'Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal' señalando como zonas importantes de producción de miel en Granada a Baza, Alhama de Granada, Güejar-Sierra y Guadix.
o De nuevo Pascual Madoz, en su 'Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España' resalta la variedad, abundancia y excelencias de la Miel de Granada. Así comenta que es muy abundante la miel blanca en el término de Loja. O como en la Costa (La Garnatilla y Motril), donde las producciones de miel son importantes. También Tomás López en su 'Diccionario Geográfico de Andalucía: Granada' realizado en el último cuarto del siglo XVIII, señala de nuevo algunos lugares de Granada y sus sierras donde predominan los colmenares y la miel, como Quéntar o Ribera de Oveja (anejo de Granada).
o En 1888, Luis Morell y Terry realiza un censo, estimando el número de colmenas en unas 15.000, manteniéndose las zonas tradicionales en cuanto al número de colmenas: los montes orientales, las Alpujarras y Granada capital. Ese mismo año, 1888, Dª Bertha Wihelmi, introduce y difunde en la provincia las colmenas de cuadros móviles, con la sustitución paulatina de las colmenas fijistas tradicionales (árabes). Se convierte Granada así, de la mano de Dª Bertha, en una de las provincias pioneras e impulsoras del desarrollo de nuevas técnicas apícolas.
o En mayo de 1909 el periódico 'Granada Agrícola' se hace eco del interés mostrado por el mercado aemán de importar las mieles de Granada hacia ese país en base a su calidad, dada la rica flora de plantas aromáticas y medicinales que pueblan sus sierras, en especial Sierra Nevada.
* b) Natural
o Entre los factores naturales que influyen directamente en el producto hay que señalar la orografía, el clima y la vegetación y entre los factores humanos, las características rutas internas de trashumancia que realizan los apicultores granadinos.
o La provincia de Granada presenta una gran variabilidad orográfica y climática que incide de forma directa sobre el sector y marca por ejemplo las rutas de trashumancia internas que los apicultores realizan buscando las diversas floraciones. Desde el punto de vista apícola, esta diversidad permite que el apicultor granadino realice sus rutas de trashumancia verticales en la propia provincia, ya que las diferentes floraciones permiten realizar catas en todas las épocas del año. En las diferentes cotas altitudinales varía el tipo de floración y la época de floración, moviéndose los apicultores de una forma vertical buscando estas floraciones y no recorriendo en la mayoría de los casos más de 50 km.
o Así los apicultores de la Costa, del Valle de Lecrín y de La Alpujarra-Sierra Nevada realizan sus típicos movimientos trashumantes verticales, es decir, de la costa a la sierra y viceversa. Buscando la vegetación que va floreciendo en función de la altitud.
o Sin duda, el principal factor que confiere las peculiares características diferenciadoras a la Miel de Granada con respecto a otras producciones, es la flora de la provincia. La provincia cuenta con más de 296.000 ha. de monte desarbolado ocupado por plantas aromáticas que hacen que el aprovechamiento apícola sea importante, a esto hay que añadir extensiones importantes de castaños, naranjos y en la zona litoral, los aguacates, producción exclusiva del litoral granadino y malagueño.
o Prácticamente el 70% de las explotaciones granadinas están establecidas en áreas protegidas: Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Natural de Sierra Nevada, Parque Natural de la Sierra de Baza, Parque Natural de la Sierra de Huétor, Parque Natural de la Sierra de Castril y Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara.Son áreas aisladas durante mucho tiempo y donde la actividad apícola ha jugado un importante papel económico, diversificando las rentas agrarias. La riqueza de la flora de estos Parques confieren unas características singulares y únicas a las mieles que se producen. Sólo Sierra Nevada alberga más de 160 endemismos, de los cuales unos 60 son exclusivos.
o En los estudios polínicos de la provincia se han podido identificar unas 92 formas polínicas pertenecientes a unas 50 familias botánicas. En la Miel de Granada es característico el espectro conformado por las Familias Cistaceae, Lamiaceae, Fagaceae, Rosaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Fabaceae, Borraginaceae, Salicaceae, Campanulaceae, Resedaceae, Plantaginaceae, Apiaceae, Caesalpinaceae y Lauraceae. Este conocimiento del espectro polínico de la Miel de Granada, junto con la considerable cantidad de endemismos botánicos existentes en la provincia, hace que podamos encontrar marcadores geográficos que nos permitan diferenciar claramente estas producciones del resto de producciones de la Península Ibérica.




Denominación de Origen Miel de la Alcarria
Consejo Regulador de la D.O MIEL DE LA ALCARRIA Camino de San Martín s/n, 19180, Marchamalo, Guadalajara, España  Tel.: 949252354 Web: www.mieldelaalcarria.org
ZONA
La Alcarria es una comarca típica de páramos, extendidos entre los macizossecundarios de la meseta de Sigúenza y la Serranía Conquense al N .; Sierra de Altomira al E ,; los ríos Tajo y Guadiela al S., que la separan de la monótona llanura manchega y los suaves perfiles de la campiña del Henares al O. Su extensión es de 4245 km2 con una longitud 120 Km. De N. a S. , y de 60 Km. De E. a O. La altitud de los páramos va disminuyendo de n. a S. Desde los 1100 hasta los 700 m.
DESCRIPCIÓN
La comarca natural de la Alcarria produce una miel exquisita con una sutileza y aroma extraordinarias qu recuerda el origen floral del que proviene, las plantas aromáticas silvestres. La miel que lleva el símbolo de la denominación de origen Miel de La Alcarria tiene asegurada su origen y máxima calidad por el Consejo Regulador. La miel de La Alcarria es exclusivamente floral y su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada. LA cristalización, que es el cambio natural del estado físico de la miel, es la garantía de su autenticidad y está estrechamente relacionada con su origen botánico que, en nuestro caso, produce una critalización fina, de aspecto cremoso y suave al paladar.
OTRA INFORMACIÓN
Las principalas plantas silvestres para la elaboración de la Miel de LA Alcarria sopn las pertenecientes a la familia de las labiadas, como el romero, el espliego y el tomillo. Atendiendo a su origen floral la Miel de LA Alcarria se clasifica en tres tipos: 
- Miel monofloral de espliego (Lavandula Latifolia Medicus) - Miel monofloral de romero (Rosmarinus officinalis L.) - Miel multifloral


Denominación de Origen Miel Villuercas-Ibores
Consejo Regulador de la D.O MIEL VILLUERCAS-IBORES C/Berzocana nº10., 10136, Cañamero, Cáceres, España  Tel.: 927369348
Web: www.domielvilluercasibores.com
ZONA
La zona de producción de estas mieles esta localizada en el sureste de la provincia de Cáceres, ocupando las comarcas de las Villuercas y los Ibores. 
MUNICIPIOS:
Aldeacentenera Alía  Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo  Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garciaz Garvín Guadalupe Higuera Logrosán Mesas de Ibor Navalvillar de Ibor Navatrasierra Navezuelas Peraleda de San Roman Robledollano Romangordo Valdecañas del Tajo Valdecasas del Tajo Villar del Pedroso 
DESCRIPCIÓN
En la producción tradicional amparada por esta Denominación de Origen Villuercas-Ibores, se defienden dos clases de miel, según los parajes donde se recolecta: 
• Miel de bosque.  • Miel Multifloral.
La MIEL VILLUERCAS IBORES, es un producto alimenticio obtenido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ella que las abejas liban, transforman, combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan madurar. Procede exclusivamente de las colmenas censadas en el Registro de Explotaciones de la Denominación de Origen, no pudiéndose desplazar fuera del ámbito geográfico establecido en su Reglamento.
OTRA INFORMACIÓN 
A todas se las atribuyen poderes energizantes, por su hierro, propiedades diuréticas y efectos tónicos-cardiacos, utilidad contra la disentería y como estimo a la circulación sanguínea, para infecciones respiratorias, relajantes, tónicas, antiespasmódicas, aliviadoras de tos, laringitis, etc.,.
• Problemas de hipertensión e hipotensión, problemas cardíacos, artritis, reuma, estreñimiento, dispepsia, acidez e insomnio. • Descongestionar bronquios y pulmones y suavizar la garganta. • Aftas bucales (en enjuagues). • Uso cosmético por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias. • La inflamación de las hemorroides (en uso externo). • Al ser una alimento alcalino no suele causar problemas de asimilación en personas con disfunciones digestivas, siendo de gran ayuda en la cicatrización de úlceras de estómago y duodeno. • Actúa como un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario